jueves, 5 de febrero de 2009

Gestión de Riesgo Crediticio en empresas comerciales

Primera parte de cómo crear un área de riesgo crediticio. Aquí se plantean las bases para la implementación de la gestión de riesgo crediticio en una empresa comercial.

Gestión de Riesgo Crediticio en Empresas Comerciales

Si desea más información o una copia del documento, por favor ir a http://www.straconx.com

Pueden verlo desde aquí.
Puede descargarlo desde aquí

sábado, 17 de enero de 2009

Los empresarios ecuatorianos no están preparados para enfrentar la crisis

En el pasado, nuestro país tuvo mucha suerte en las etapas de crisis económica. Incluso, el debacle bancario del final del siglo pasado no tuvo el desastroso efecto que se ha vivido en otros países de la región. Sin embargo, hoy estamos en una etapa muy distinta frente a otros escenarios del pasado. El problema de recesión es mundial, y las medidas económicas que se están tomando son insuficientes para enfrentarlos. ¿Qué hacen frente a ese panorama los empresarios ecuatorianos? Lamentablemente, la mayoría nada. Están esperando, como en el pasado, que haya un milagro que les permita seguir sobreviviendo. Se limitan a conversar, escuchar rumores, rezar por un cambio de manejo en el gobierno, muy pocos toman estrategias para enfrentarlas. Pero, si usted quiere aprovechar las oportunidades que siempre vienen con la crisis, estos consejos le ayudarán a enfrentar los retos que vienen en esta turbulenta época:
Prepárese para actuar decisivamente
Lo único que se va a mantener en los siguientes cinco años es la volatilidad e incertidumbre, por lo tanto, el tomar las decisiones adecuadas es vital para la supervivencia. Debe centrarse a conocer cuáles son sus principales impulsores de valor y los riesgos que afrontará su compañía. Se requiere un liderazgo fuerte con las habilidades necesarias para generar y aplicar los cambios requeridos. El centrarse en lo “que tiene que hacer” en lugar de lo que “se tiene” le generará ventajas a su empresa. Recuerde, una gran parte de sus competidores estarán esperando la evolución de la crisis, usted la está enfrentado para salir fortalecido de la misma.
Recuerde que el efectivo es lo más importante de su compañía
Si todavía está pensando bajo el antiguo paradigma que las empresas están para generar utilidades, es hora que cambie. Las empresas que sobreviven son las que generan valor, en los cuales se encuentran implícitos la generación de efectivo y utilidades. Una compañía puede sobrevivir sin utilidades, pero saldrá del mercado si no genera efectivo. Entonces, prepárese para: proteger su liquidez, reexaminar el manejo de su tesorería, optimizar el financiamiento que toma de bancos y proveedores y minimizar el que otorga a sus clientes. En el futuro, y debe convertirse en política de su organización, el manejo de la gestión de efectivo es vital. Son piezas claves los encargados de todo su ciclo de capital de trabajo: los líderes del área de tesorería, compras, ventas y cartera deben estar sincronizados para maximizar el flujo de caja.
Analice lo que es realmente prioritario para el futuro
El secreto de sobrevivir es generar valor. Eso conlleva a cambios drásticos en su organización, y analizar profundamente el entorno sobre el que se desarrolla. No existen espacios para empleados “vacas sagradas”, ni productos que concluyeron su ciclo de vida. Los clientes que hacen volumen pero no generan rentabilidad tampoco tienen espacio en este nuevo escenario. El volumen es necesario, pero debe generarse netamente en canales que produzcan valor para la organización. La inversión es prioritaria para la supervivencia, pero debe ser clasificarse cuál es crítica para el futuro y la que puede esperar. No deje de promocionar sus productos y hacer publicidad, pero optimice los canales que usa para ese fin. Segmente su mercado y dirija su mayor esfuerzo hacia esos clientes. Deje la visión que su mercado se centra en una ciudad, región o país, y prepárese para vender al extranjero.
La gente es clave en el proceso
¿Tiene empleados o colaboradores? No es lo mismo, un empleado solo se centra en cumplir sus tareas a cambio de un salario. Un colaborador trabaja para lograr los objetivos de su organización. Evalúe quiénes son sus empleados y quienes sus colaboradores, y prepárese para obtener el equilibrio requerido para sobrevivir. Identifique a sus colaboradores claves. Capacite a sus colaboradores, identifique cuáles son los incentivos requeridos para maximizar sus talentos (no siempre será el salario). Revise si puede liberar recursos al tomar servicios externos que reemplacen empleados. No tema a “invertir” en despidos. Las compañías tienen costos escondidos que superan con creces el gasto de liquidar un empleado. Mida el desempeño de sus colaboradores con la técnica adecuada para su empresa. Invierta en mejorar los canales de comunicación con sus colaboradores y nunca deje de escuchar sus ideas y críticas. Que ellos perciban una mentalidad abierta es esencial para el futuro.
Obtenga la mayor información posible
En tiempos de crisis, los ganadores siempre demuestran agilidad y flexibilidad. Empiece por definir sus indicadores de desempeño claves (KPI), identificando los que agregan mayor valor a sus clientes y negocio. Cuáles son sus áreas de negocio que deben ser supervisadas personalmente y la frecuencia que debe recibir información de éstas. Sus decisiones deben basarse en información fiable y comprobada, no en rumores. Obtenga esa información con la mayor rapidez. Las posibles fuentes de riesgos deben ser minimizadas y supervisadas constantemente. Nunca olvide revisar el pasado, para evitar errores futuros. Diseñe sistemas que le permita compartir la información con los colaboradores claves de su organización. Y, especialmente, recuerde que sus competidores también son inteligentes y pueden estar tomando decisiones de cambio y competitividad antes o con usted. Anticípese a ellos.
Pueden existir diferentes escenarios, planéelos
Su área de investigación y desarrollo (nota: si no tiene una, impleméntenla) mañana puede encontrar una forma mucha más económica de desarrollar sus productos sin perder calidad. O sus insumos claves podrían tener un incremento que encarezca el bien que comercializa. La moraleja: Planee los diferentes escenarios, y trabaje con el menos optimista de éstos. Y recuerde, planear no significa revisar cifras probables para los siguientes doce meses, sino para los siguientes cinco años (o no quiere estar en el mercado). No se olvide de la inflación, con la dolarización, la mayor parte de los analistas la eliminaron de los modelos, pero ahora, con una inflación de dos dígitos y que probablemente se mantenga, debe ser nuevamente una de los invitadas estrellas en las proyecciones. Las vulnerabilidades del modelo deben ser mitigados, las posibles pérdidas de ingresos o incremento de costos deben ser priorizadas, y cómo se puede repartir el mercado. Nuevamente, no olvide a sus competidores y proyecte como quedará repartido el mercado bajo los escenarios planeados.
Las oportunidades se presentarán, aprovéchelas
La inversión es prioritaria en la innovación y en productos que agreguen valor. Identifique las oportunidades de crecimiento, la alineación para el cumplimiento de objetivos estratégicos y las que maximicen el retorno del capital. También la venta de marcas y productos no rentables es parte de las opciones de las empresas. Y, no olvide, que también se presentarán en el mercado oportunidades de compra de competidores y fusiones. En el país, no hay mucha apertura a estas opciones para seguir en el mercado. Pero, será una época de cambio, que incluirá esos temas en las agendas de muchas compañías.
El cambio en el mercado económico ya está tocando la puerta en nuestro país. La decisión de sobrevivir no depende del mercado, sino de los líderes de las empresas, al adoptar y adaptar los cambios requeridos en sus organizaciones. Recuerde, solo depende de usted.

Fuente: Diario El Financiero
Autor: Carlos Zambrano Salazar - Gerente General STRACONX

sábado, 10 de enero de 2009

Y ahora, ¿quién podrá defendernos?

A mis hijas les encanta volar. La emoción de subir en un avión es impresionante. Un adulto ya lo ve aburrido (especialmente porque en nuestro país, para llegar a la capital desde Guayaquil, el vuelo dura 35 minutos; pero por la ineficiencia de las aerolíneas, tienes que estar una hora antes para alcanzar cupo, cuando tu demoras, que pena, cuando son ellas, tienen disculpas, pero bueno, eso es otra historia). Porque menciono este tema, es que como padre, me hubiese dado vergüenza que mis hijas suban al recién estrenado avión presidencial, al que ubicaron a un grupo de niños el mes pasado, CON ZAPATOS QUIRURGICOS PARA NO ENSUCIAR DONDE NUESTRA MAJESTAD VIAJA. Otros tantos millones (30, para ser exactos) fueron a parar a otro país, una importación del Presidente Correa, que ahora nos quiere eliminar la opción de elegir el carro, perfume o caramelo a comer.

Se nota claramente la falta de experiencia administrativa de este señor. No sabe que los ejemplos positivos deben copiarse, así sean de la competencia.

Hace 15 años, saque mi primera cédula. Hace 10, la cambie por mi matrimonio. Perdí 10 horas en cada una, esperando hacer las cosas como me enseñaron. No me arrepiento, ya que no caí en la tentación de entregar un valor a cambio del dichoso documento. En el cambio de hace 10 años, como la copia de mi título universitario no estaba notarizada, seguí siendo un estudiante en dicho documento. Todo esto paso en el Registro Civil estatal. Hace 2 años me toco cambiar por la calidad de dicho documento, una nueva cédula de identidad, en el Registro Civil Municipal, denominado adecuadamente, Corporación Registro Civil. Entre el pago ($10) en un banco dentro del mismo edificio, a que me atendieran, "desperdicie" 17 minutos. Luego, fui atendido por una amable señora, que confirmo mis datos. Los tenían actualizados, ya era economista (sin tener que llevar el título), sabían de mi esposa y mis 3 hijas, mi dirección de trabajo, teléfono, etc. Firme digitalmente, y trataron de hacer el milagro que me vea bien en la foto, con 5 tomas, sin enojos ni apuros. Diez minutos en el módulo de atención y otros 10 para que entreguen el documento final, con chip y códigos. Tiempo invertido:37 minutos en aire acondicionado y $ 10. Una maravilla. En agosto, recibí la visita de dos colegas de Quito. En medio de la reunión, recibió una llamada, requerían una copia de su partida de nacimiento en las siguientes cuatro horas, bajo pena de una fuerte multa por parte de una institución estatal a su empleador, un banco. Desesperado, el no sabía que hacer. Le dije, tranquilo, te encuentras en Guayaquil. Tres dólares, una mensajero y 30 minutos después la dichosa copia de su documento, en una calidad de papel que servirá hasta fin de sus días. Vió las maravillas de nuestra ganada "autonomía" y felicito a la ciudad por el cambio. Pero, para continuar con el quebranto de la voluntad y fe de días mejores, el Gobierno de la "Corrupción Ciudadana" nos anuncia que revertirá al calbildo la competencia del Registro Civil, ya que van a "modernizar el servicio", entregando el edificio de Filanbanco (no soy perito avaluador, pero ese edificio en pleno centro de la ciudad, cuesta por lo menos 10 millones de dólares). No solo que vamos a regresar al asco de Registro que todavía se mantiene, sino que van a ponerlo en el centro bancario de la ciudad, me imagino para que se parezca a las ciudades subdesarrolladas de Africa (con el perdón de ellas) en los cuales están vendedores, trámitadores, usuarios y animales en el mismo sitio.

Cuando suceda esto, simplemente esperaré, que cada guayaquileño invoque al Chapulín Colorado, porque no veo quién más pueda defendernos del dictador de turno.