Cadena Nacional, medio millón de dólares despilfarrados para mostrarnos que los "50 muchachos majaderos que no saben discutir con ideas" fueron los causantes. Revisen estos videos, sin edición, sin una pizca de marketing, grabados por un estudiante universitario (gracias Carlos Lazo):
Ahora, un listado de los insultos que no mostro Correa en su cadena:
- Guayaquil no se ahueva
- Somos estudiantes, no delincuentes
- Fuera de mi casa
- ¿Por qué no das la cara?
- Perros de Correa
- Libertad
En todos los años de la Universidad Católica, nunca hubieron este tipo de desmanes, nunca la cerraron por los motivos que lo han hecho ahora.
¿Qué esperamos para el futuro?
miércoles, 20 de agosto de 2008
Si, leámos el proyecto de constitución, pero ¿cuál versión?
Estimados amigos del SI: ¿por cuál constitución van a votar? Estoy ansioso que mis hijas reciban quechua, no tengamos acceso al internet, no se pueda desarrollar la libre empresa, hacer colas para recibir un mísero pedazo de pan y una libra de arroz.
Estimados amigos del NO: Déjemos el ciberespacio y vayamos a los barrios pobres, a explicarles a la gente que esta cambiando un futuro por una camiseta o por 30 dólares. Que seremos los único en el mundo retrasados en tren del progreso.
De nada nos sirve escribir aquí, si le importa un rábano al obrero de la esquina que esta recibiendo dádivas sin saber que en el futuro, el hambre que pasará sus hijos.
Quieren nuevas buenas de la constitución:
Art. 69.- La Asamblea Nacional y todo organo con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas juridícas a los derechos previstos de la Constitución......
"Y no que la asamblea termino su trabajo.... Nooooooooooo, evoluciono para reemplazar al Congreso. Disculpen mi ignorancia, ya no es la "Constituyente", es ahora la "Nacionlal""
Y el Art. 115, otra perlita adicional: "El Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de las propuestas programáticas de todas las candidaturas. Los sujetos políticos no podrán contratar publicidad en los medios de comunicación y vallas publicitarias. Se prohibe el uso de los recursos y la infraestrctura estatales, así como la publicidad gubernamental, en todos los niveles del gobierno, para la campaña electoral" Buen artículo, se le habrá pasado al duende de la constituyente, o fue redactado sin la orden de Correa... Yo creo que la Comisión redactora lo paso de largo, porque ni lo vió, pero "será de los errores que se corregirán"... porque ahora, solo veo propaganda electoral en la televisión, en los organos públicos, entre otros. ¿Cuándo habrá un debate sobre el SI o el NO?
Y la última para terminar hoy: Art. 118.- La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrará por asambleísta elegidos para un período de cuatro años. Creen que solo cambiándole el nombre cambia el estilo
Para finalizar, estudie en la Universidad Católica, me enorgullezco de mi universidad, allí aprendí a ver el mundo de manera diferente, existen profesores que te enseñan a pescar, no te regalan el pescado. Todos mis compañeros son ejecutivos /vas exitosos/as, muchos, como yo, venían de hogares humildes y no pelucones. Más del 30% de los estudiantes de la Universidad Católica disfrutan de la pensión diferenciada hasta ahora. El mismo Correa aprendió de la mayor parte de los profesores que yo aprendí. Es un insulto lo del sábado, y un insulto mayor lo del martes, su famoso apoyo del "Frente Amplio de Izquierda", perdón, "Frente Amplio de Estudiantes Universiatarios". Lo rechazo y me uno a mis compañeros de esta generación. Que quede escrito, que la revolución contra este tirado invertido, empezo en un Alma mater abierta para todo aquel que quiera progresar en la vida.
Nuevamente,
Rick Hunter
Estimados amigos del NO: Déjemos el ciberespacio y vayamos a los barrios pobres, a explicarles a la gente que esta cambiando un futuro por una camiseta o por 30 dólares. Que seremos los único en el mundo retrasados en tren del progreso.
De nada nos sirve escribir aquí, si le importa un rábano al obrero de la esquina que esta recibiendo dádivas sin saber que en el futuro, el hambre que pasará sus hijos.
Quieren nuevas buenas de la constitución:
Art. 69.- La Asamblea Nacional y todo organo con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas juridícas a los derechos previstos de la Constitución......
"Y no que la asamblea termino su trabajo.... Nooooooooooo, evoluciono para reemplazar al Congreso. Disculpen mi ignorancia, ya no es la "Constituyente", es ahora la "Nacionlal""
Y el Art. 115, otra perlita adicional: "El Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate y la difusión de las propuestas programáticas de todas las candidaturas. Los sujetos políticos no podrán contratar publicidad en los medios de comunicación y vallas publicitarias. Se prohibe el uso de los recursos y la infraestrctura estatales, así como la publicidad gubernamental, en todos los niveles del gobierno, para la campaña electoral" Buen artículo, se le habrá pasado al duende de la constituyente, o fue redactado sin la orden de Correa... Yo creo que la Comisión redactora lo paso de largo, porque ni lo vió, pero "será de los errores que se corregirán"... porque ahora, solo veo propaganda electoral en la televisión, en los organos públicos, entre otros. ¿Cuándo habrá un debate sobre el SI o el NO?
Y la última para terminar hoy: Art. 118.- La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrará por asambleísta elegidos para un período de cuatro años. Creen que solo cambiándole el nombre cambia el estilo
Para finalizar, estudie en la Universidad Católica, me enorgullezco de mi universidad, allí aprendí a ver el mundo de manera diferente, existen profesores que te enseñan a pescar, no te regalan el pescado. Todos mis compañeros son ejecutivos /vas exitosos/as, muchos, como yo, venían de hogares humildes y no pelucones. Más del 30% de los estudiantes de la Universidad Católica disfrutan de la pensión diferenciada hasta ahora. El mismo Correa aprendió de la mayor parte de los profesores que yo aprendí. Es un insulto lo del sábado, y un insulto mayor lo del martes, su famoso apoyo del "Frente Amplio de Izquierda", perdón, "Frente Amplio de Estudiantes Universiatarios". Lo rechazo y me uno a mis compañeros de esta generación. Que quede escrito, que la revolución contra este tirado invertido, empezo en un Alma mater abierta para todo aquel que quiera progresar en la vida.
Nuevamente,
Rick Hunter
Etiquetas:
constitución,
dictador,
dictador correa,
ensuciar casa,
universidad católica
martes, 19 de agosto de 2008
Un nuevo insulto para los estudiantes
domingo, 13 de julio de 2008
Adiós a la economía de libre mercado, ....y qué decir de la justicia y la libertad de expresión
Soy ecuatoriano. Soy Guayaquileño. Tengo 32 años viviendo en este país. Aquí me enamore, me case, junto con mi compañera de vida trajimos tres lindas niñas para vivir en una isla de paz. Mientras las naciones vecinas se desangraban con guerrillas, aquí hubo un personaje, que a un costo muy alto pero necesario, elimino de raíz a guerrilleros (ahora llamados héroes, será porque eran "beligerantes", y que a fuerza de bombas y secuestros querían cambiar al país, muy al estilo del M19 colombiano o Sendero Luminoso peruano). Nosotros no vivimos la hiperinflación como Argentina ni Perú. No tenemos al terrorismo (aunque empiezo a tener mis dudas) ni a la parapolítica enquistadas en nuestras instituciones (solo la viveza criolla, creo, mundialmente llamada corrupción).
Cada mañana, los ecuatorianos nos levantamos a seguir luchando por un país mejor. Tomamos decisiones, cambiamos rumbos, algunos nos lleva a mejores días, otros, a corregir errores. Me enorgullecí del mismo personaje que nos salvo de la guerrilla, cuando de una ciudad horrible, apestosa, con toneladas de basura en sus calles principales (no es retórica, así era Guayaquil), empezó a nacer una ciudad hermosa, ejemplo mundial, que ha aprovechado cada centavo que los guayaquileños (de nacimiento y otros adoptivos), aportamos a las arcas del estado, hemos visto como una ciudad puede convertirse de un patito feo a un hermoso cisne. Y luego, vino un excelente estudiante que supero al maestro y nos ha regalado la ciudad que tenemos.
Cada cuatro años, y en la última década, en un promedio de dos años, asistí a mi deber cívico de sufragar para encontrar días mejores para está Patria. Y en cada ocasión, me sentí como Bolívar, arando en el mar, porque mis compatriotas votaban mayoritariamente por otra opción. Bueno, me repito y me repetiré, "no porque todos lo hagan esta bien, ni esta mal porque todos no lo hagan". Tenemos una patria preciosa, con regiones naturales únicas en el mundo, con riquezas en nuestras playas, selvas, montañas, fuera y dentro de ella. Petróleo, gas natural, oro, banano, y leí por allí, hasta uranio. Y aún así, no tenemos aprovechado ni el 20% de nuestra cercenada patria para la producción. Sin embargo, a pesar de los problemas políticos, económicos y sociales, con muchas desigualdades que no se vencen en meses sino en años, creo que teníamos un país vivible. No recuerdo última dictadura militar (era un recién nacido), pero creo que se dedicaron más a robar que a gobernar. Como no existieron muertos ni desaparecidos a montones en este país (como es características de las dictaduras), mi pueblo eligió en su antepenúltima elección, a un golpista como presidente. Y como no supo gobernar, en un dos por tres lo saco el pueblo del poder (nuestro país tiene un masterado en este tema) y puso temporalmente a un médico. Ese médico, hizo nacer en el estrado político a un economista, que de primera, enfrento al país con uno de sus usureros, de la manera más torpe que pueda existir. Duro un par de meses, y fue cambiado porque sus errores empezaron a costar caro a la nación.
Este economista, becado en Bélgica, estudiado en Estados Unidos y con profundos problemas mentales, se unió a un excelente mercaderista (debe agraceder a Movistar su campaña publicitaria, le ahorro millones de dólares usar sus posicionados colores, será, qué de agradecimiento firmo tan rápido la renovación de su concesión, ojo: el servicio de Movistar es bueno, soy su cliente), consiguió dos buenos mega financistas externos y muchos internos. Revivieron odios y rencores, enfrento hermanos contra hermanos; y, en un dos por tres, era Presidente del País. Ese domingo, pensé, nuevamente, ¿soy yo el equivocado?
Dieciocho meses después, creo que los equivocados son el una gran parte de los compatriotas que todavía le creen. Es más, voy a empezar a tramitar una consulta que añada pruebas psicológicas para lanzarse para Presidente. Pero, tanta palabrería para qué. ¿Qué tiene que ver este relato con el libre mercado? Bueno, allí va: Hace dieciocho meses, compraba el pan a 4 o 5 centavos, el aceite a $1.20, en mis modelos financieros habíamos eliminado la variable inflación, comíamos fuera de la casa dos veces por semana, y otras veces pedíamos a domicilio. Mis hijas estudiaban en un colegio de clase media, aprendían a un nivel acelerado frente a otros niños de su edad, teníamos ahorros en un banco, gastábamos en promedio entre alimentación y educación algo así como $ 1.000, y tuve la oportunidad de crear mi propia empresa. Todo esto se basaba en muchas madrugadas de esfuerzo, porque salí de una familia pobre con una madre soltera y una beca en una universidad privada. Viví la pobreza de niño, a pesar del esfuerzo duro de mi madre, que me dio muchas riquezas en conocimientos desde infante (es una excelente maestra, más de 30 generaciones de estudiantes han pasado por sus aulas). El esfuerzo me hizo salir adelante, agradezco a muchos que me enseñaron a pescar, y no me regalaron el pescado; y me que también me enseñaron las reglas del libre mercado, tratadas de resumirlas al estilo de Charles Darwin: "solo los que saben adaptarse, sobreviven, no los fuertes ni los débiles" (no es literal, es mi versión). He visto como personas con su esfuerzo, han salido de la pobreza. La señora indígena que vendía "tripita" en la esquina (un plato típico ecuatoriano) tiene ahora una casa tipo mansión en un barrio de clase media, solo con su trabajo diario, ahorro e inversión en sus hijos (todos ahora con visa norteamericana). El manabita que empezó de chofer, compro un bus vetusto, lo arreglo y ahora tiene una flota de modernos buses y participación en la Metrovía. Vinieron de sus ciudades natales, vivieron penurias y ahora tienen su recompensas. También conocí menos afortunados, hermanos de mi abuela (excluida del testamento de mi bisabuelo, por el pecado de enamorarse de un humilde obrero, mi abuelo, que me enseño muchas cosas hasta antes de su partida a un mejor mundo), que de jóvenes tuvieron todo el dinero que quisieron, uno muerto solitariamente en un vehículo abandonado, al que regresaba después de mendingar; y el otro con la misma soledad en una casa conventillo que ya se caía por vetusta; ambos sepultados en fosas comunes en ataúdes comprados con la caridad de los vecinos y familiares. O mi compañero de colegio, que dejo de estudiar porque le pareció que la vida fácil de la delincuencia era más atractiva que las tareas que dejaba la madura profesora de economía (con unas piernas que hacían olvidar a Smith y soñar en una noche con ella), muerto en una balacera cuando salía de una de sus fechorías. Ellos tuvieron las oportunidades y no las aprovecharon, no se adaptaron, y por ende, no sobrevivieron. Cosas del libre mercado. Algunos encuentran riquezas y otros, las mayores miserias, pero en ambos casos, tienen independencia de elección.
Hace una semana, entedí que ya no vivo en ese libre mercado. Las señales que me enviaron desde hace 18 meses, no fueron suficientes para entenderlo. Que tuve que reemplazar el colegio de mis hijas por uno más "económico", que las tarjetas se elevaban cuando termina de pagar la cuenta del supermercado, con un carrito más chico de provisiones que llevar al automóvil. Que la tarifa de la dignidad había hecho subir mi planilla eléctrica para subsidiar a otros, que decir la telefónica, al extremo que me salió más barato poner una línea celular en la casa para comunicarme con mis gorditas. Que a pesar del precio astronómico del petróleo, dejábamos de producir, que tenemos decenas de demandas judiciales por una ley que quitó el 99% de las regalías a empresas internacionales, que en el mercado los precios empezaban a subir, y que lamentablemente las cifras económicas NO SON REALES porque no demuestran la realidad mental que solo vive nuestro gobernante. Que un diario manabita ha sido enjuiciado, y que nuestra prensa ya no sirve. Que las tasas de interés se han elevado, y que el riesgo pais es solo un invento del imperio del norte. Pero, el martes 8 de julio fue el detonante. Basados en vacíos legales, blindados luego por un mandato de la Asamblea Constituyente (que desvió su rumbo casi desde el inicio; y si era legal porque necesitaban el mandato), se cometió un atropello legal y constitucional. Si su empresa había sido hasta 1998 del grupo Isaías, ahora pasaba a manos del Estado, el mismo estado que ha quebrado y no ha podido vender todos los activos que quedaron luego del atraco bancario. Recuperar el dinero del estado, del escándalo bancario del 98 con Filanbanco, es una cosa, atropellar derechos de otros empresarios que compraron negocios quebrados y lo hicieron prosperar, es otra cosa. Pero no queda allí el tema, incautaron canales de televisión, que si memoria no me fallan, tienen en conjunto el 24% de la audiencia televisiva, a pesar que coqueteaban con el régimen (unas de cal y otras de arena). Ayer, la mayor industria láctea del país, comprada en el 98 por otros accionistas, fueron también incautadas, con un estilo violento, digno de una dictadura. Todas sin derecho a defensa, ni a demostrar que son propietarios legales de dichas compañías. Y no nos olvidemos de la clausura de radio Sucre, otro opositor al gobierno, a menos de un mes de la muerte de su vicepresidente de noticias. Y para mala suerte, el ex-propietario del actual diario estatal, envuelto en una batalla legal y expropiada tan ilegalmente como las empresas de la última semana, fue asesinado un par de meses después del citado problema. Y para cerrar este capítulo, 100 productos tienen precios controlados, por debajo del costo que los obtienen los minoristas antes que lleguen al usuario final (lección de economía: no se puede vender a un menor precio de lo que se compra, eso origina escasez). Todo en este país es actualmente control estatal: medios, economía, banca, poder legislativo, judicial, etc. Todo enmascarado en una "revolución ciudadana" inexistente, donde hasta los compatriotas indígenas (que lo llevaron al poder) también le han dado la vuelta a la página. ¿Cuándo empezarán a surgir las otras características de los gobiernos totalitarios?
Es una pena que con el dirigente actual, tengamos la misma profesión. Compartimos muchos profesores en las aulas, veo algunos ahora en el gobierno. Compartí la ideología del partido fundado por él en la universidad, pero, en algún momento, o él perdió las bases que sustentan la economía moderna (la misma economía que ha hecho progresar a India, China o hasta Rusia), o yo no entiendo las bases de su economía revolucionaria (creo que ha aplicado un mix de Cuba, URSS y China comunista). Solo entiendo que tuve que despedir a empleados de mi compañía, recomendar despidos de las compañías de mis clientes, proteger sus inversiones en el extranjero, ver como eliminaban escudos fiscales legales, o tener que aportar a más del anticipo del Impuesto a la Renta del 2%, un porcentaje adicional en junio, sin tener pleno conocimiento de cómo van a terminar sus economías al final del año. Ahora en la constitución ni siquiera sabemos si vamos a tener empresas privadas reales, o para 1 punto adicional en las encuestas o para dádiva de algún funcionario, estás van a pasar a manos estatales. Mis hijas van a compartir sus clases de castellano con el quechua, tengo que eliminar las preocupaciones y el estrés para satisfacer a mi esposa, ya que podría ser enjuiciado si no tiene satisfacción sexual (otro de los inventos de la Asamblea, que no paso en primera instancia pero quién sabe, lo aprobaran en el "Congresillo"), aprender un nuevo himno, inclinarme ante un nuevo escudo, posiblemente conocer a mi país con un nombre más largo al actual, entre otras cosas, pero ninguna que conlleve a más producción, a menos pobreza, o un desarrollo real (cierto, no mencione los 400 millones de dólares despilfarrados en "regalos" a más pobres, para que se conformen con ser pobres y no entiendan que pueden unirse para crear microempresas y salir del subdesarrollo).
En general, ya no tenemos libre mercado en Ecuador. Veamos que pasa en esta economía socialista. La única libertad de expresión que nos queda está en el Internet. Muy pronto, ni siquiera libertad de pensamiento. Los que lean este blog, protegido por la libertad del ciberespacio (mientras la tengamos los ecuatorianos), háganlo conocer y díganle un rotundo NOOOOOOOOOOOOOOO a esa filtraba legal llamada Constitución que nos quieren imponer, y otro NNNNNNNOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO más grande, a la reelección del atrofiado mental que tenemos en el poder.
Desde el ciberespacio,
Rick Hunter
Cada mañana, los ecuatorianos nos levantamos a seguir luchando por un país mejor. Tomamos decisiones, cambiamos rumbos, algunos nos lleva a mejores días, otros, a corregir errores. Me enorgullecí del mismo personaje que nos salvo de la guerrilla, cuando de una ciudad horrible, apestosa, con toneladas de basura en sus calles principales (no es retórica, así era Guayaquil), empezó a nacer una ciudad hermosa, ejemplo mundial, que ha aprovechado cada centavo que los guayaquileños (de nacimiento y otros adoptivos), aportamos a las arcas del estado, hemos visto como una ciudad puede convertirse de un patito feo a un hermoso cisne. Y luego, vino un excelente estudiante que supero al maestro y nos ha regalado la ciudad que tenemos.
Cada cuatro años, y en la última década, en un promedio de dos años, asistí a mi deber cívico de sufragar para encontrar días mejores para está Patria. Y en cada ocasión, me sentí como Bolívar, arando en el mar, porque mis compatriotas votaban mayoritariamente por otra opción. Bueno, me repito y me repetiré, "no porque todos lo hagan esta bien, ni esta mal porque todos no lo hagan". Tenemos una patria preciosa, con regiones naturales únicas en el mundo, con riquezas en nuestras playas, selvas, montañas, fuera y dentro de ella. Petróleo, gas natural, oro, banano, y leí por allí, hasta uranio. Y aún así, no tenemos aprovechado ni el 20% de nuestra cercenada patria para la producción. Sin embargo, a pesar de los problemas políticos, económicos y sociales, con muchas desigualdades que no se vencen en meses sino en años, creo que teníamos un país vivible. No recuerdo última dictadura militar (era un recién nacido), pero creo que se dedicaron más a robar que a gobernar. Como no existieron muertos ni desaparecidos a montones en este país (como es características de las dictaduras), mi pueblo eligió en su antepenúltima elección, a un golpista como presidente. Y como no supo gobernar, en un dos por tres lo saco el pueblo del poder (nuestro país tiene un masterado en este tema) y puso temporalmente a un médico. Ese médico, hizo nacer en el estrado político a un economista, que de primera, enfrento al país con uno de sus usureros, de la manera más torpe que pueda existir. Duro un par de meses, y fue cambiado porque sus errores empezaron a costar caro a la nación.
Este economista, becado en Bélgica, estudiado en Estados Unidos y con profundos problemas mentales, se unió a un excelente mercaderista (debe agraceder a Movistar su campaña publicitaria, le ahorro millones de dólares usar sus posicionados colores, será, qué de agradecimiento firmo tan rápido la renovación de su concesión, ojo: el servicio de Movistar es bueno, soy su cliente), consiguió dos buenos mega financistas externos y muchos internos. Revivieron odios y rencores, enfrento hermanos contra hermanos; y, en un dos por tres, era Presidente del País. Ese domingo, pensé, nuevamente, ¿soy yo el equivocado?
Dieciocho meses después, creo que los equivocados son el una gran parte de los compatriotas que todavía le creen. Es más, voy a empezar a tramitar una consulta que añada pruebas psicológicas para lanzarse para Presidente. Pero, tanta palabrería para qué. ¿Qué tiene que ver este relato con el libre mercado? Bueno, allí va: Hace dieciocho meses, compraba el pan a 4 o 5 centavos, el aceite a $1.20, en mis modelos financieros habíamos eliminado la variable inflación, comíamos fuera de la casa dos veces por semana, y otras veces pedíamos a domicilio. Mis hijas estudiaban en un colegio de clase media, aprendían a un nivel acelerado frente a otros niños de su edad, teníamos ahorros en un banco, gastábamos en promedio entre alimentación y educación algo así como $ 1.000, y tuve la oportunidad de crear mi propia empresa. Todo esto se basaba en muchas madrugadas de esfuerzo, porque salí de una familia pobre con una madre soltera y una beca en una universidad privada. Viví la pobreza de niño, a pesar del esfuerzo duro de mi madre, que me dio muchas riquezas en conocimientos desde infante (es una excelente maestra, más de 30 generaciones de estudiantes han pasado por sus aulas). El esfuerzo me hizo salir adelante, agradezco a muchos que me enseñaron a pescar, y no me regalaron el pescado; y me que también me enseñaron las reglas del libre mercado, tratadas de resumirlas al estilo de Charles Darwin: "solo los que saben adaptarse, sobreviven, no los fuertes ni los débiles" (no es literal, es mi versión). He visto como personas con su esfuerzo, han salido de la pobreza. La señora indígena que vendía "tripita" en la esquina (un plato típico ecuatoriano) tiene ahora una casa tipo mansión en un barrio de clase media, solo con su trabajo diario, ahorro e inversión en sus hijos (todos ahora con visa norteamericana). El manabita que empezó de chofer, compro un bus vetusto, lo arreglo y ahora tiene una flota de modernos buses y participación en la Metrovía. Vinieron de sus ciudades natales, vivieron penurias y ahora tienen su recompensas. También conocí menos afortunados, hermanos de mi abuela (excluida del testamento de mi bisabuelo, por el pecado de enamorarse de un humilde obrero, mi abuelo, que me enseño muchas cosas hasta antes de su partida a un mejor mundo), que de jóvenes tuvieron todo el dinero que quisieron, uno muerto solitariamente en un vehículo abandonado, al que regresaba después de mendingar; y el otro con la misma soledad en una casa conventillo que ya se caía por vetusta; ambos sepultados en fosas comunes en ataúdes comprados con la caridad de los vecinos y familiares. O mi compañero de colegio, que dejo de estudiar porque le pareció que la vida fácil de la delincuencia era más atractiva que las tareas que dejaba la madura profesora de economía (con unas piernas que hacían olvidar a Smith y soñar en una noche con ella), muerto en una balacera cuando salía de una de sus fechorías. Ellos tuvieron las oportunidades y no las aprovecharon, no se adaptaron, y por ende, no sobrevivieron. Cosas del libre mercado. Algunos encuentran riquezas y otros, las mayores miserias, pero en ambos casos, tienen independencia de elección.
Hace una semana, entedí que ya no vivo en ese libre mercado. Las señales que me enviaron desde hace 18 meses, no fueron suficientes para entenderlo. Que tuve que reemplazar el colegio de mis hijas por uno más "económico", que las tarjetas se elevaban cuando termina de pagar la cuenta del supermercado, con un carrito más chico de provisiones que llevar al automóvil. Que la tarifa de la dignidad había hecho subir mi planilla eléctrica para subsidiar a otros, que decir la telefónica, al extremo que me salió más barato poner una línea celular en la casa para comunicarme con mis gorditas. Que a pesar del precio astronómico del petróleo, dejábamos de producir, que tenemos decenas de demandas judiciales por una ley que quitó el 99% de las regalías a empresas internacionales, que en el mercado los precios empezaban a subir, y que lamentablemente las cifras económicas NO SON REALES porque no demuestran la realidad mental que solo vive nuestro gobernante. Que un diario manabita ha sido enjuiciado, y que nuestra prensa ya no sirve. Que las tasas de interés se han elevado, y que el riesgo pais es solo un invento del imperio del norte. Pero, el martes 8 de julio fue el detonante. Basados en vacíos legales, blindados luego por un mandato de la Asamblea Constituyente (que desvió su rumbo casi desde el inicio; y si era legal porque necesitaban el mandato), se cometió un atropello legal y constitucional. Si su empresa había sido hasta 1998 del grupo Isaías, ahora pasaba a manos del Estado, el mismo estado que ha quebrado y no ha podido vender todos los activos que quedaron luego del atraco bancario. Recuperar el dinero del estado, del escándalo bancario del 98 con Filanbanco, es una cosa, atropellar derechos de otros empresarios que compraron negocios quebrados y lo hicieron prosperar, es otra cosa. Pero no queda allí el tema, incautaron canales de televisión, que si memoria no me fallan, tienen en conjunto el 24% de la audiencia televisiva, a pesar que coqueteaban con el régimen (unas de cal y otras de arena). Ayer, la mayor industria láctea del país, comprada en el 98 por otros accionistas, fueron también incautadas, con un estilo violento, digno de una dictadura. Todas sin derecho a defensa, ni a demostrar que son propietarios legales de dichas compañías. Y no nos olvidemos de la clausura de radio Sucre, otro opositor al gobierno, a menos de un mes de la muerte de su vicepresidente de noticias. Y para mala suerte, el ex-propietario del actual diario estatal, envuelto en una batalla legal y expropiada tan ilegalmente como las empresas de la última semana, fue asesinado un par de meses después del citado problema. Y para cerrar este capítulo, 100 productos tienen precios controlados, por debajo del costo que los obtienen los minoristas antes que lleguen al usuario final (lección de economía: no se puede vender a un menor precio de lo que se compra, eso origina escasez). Todo en este país es actualmente control estatal: medios, economía, banca, poder legislativo, judicial, etc. Todo enmascarado en una "revolución ciudadana" inexistente, donde hasta los compatriotas indígenas (que lo llevaron al poder) también le han dado la vuelta a la página. ¿Cuándo empezarán a surgir las otras características de los gobiernos totalitarios?
Es una pena que con el dirigente actual, tengamos la misma profesión. Compartimos muchos profesores en las aulas, veo algunos ahora en el gobierno. Compartí la ideología del partido fundado por él en la universidad, pero, en algún momento, o él perdió las bases que sustentan la economía moderna (la misma economía que ha hecho progresar a India, China o hasta Rusia), o yo no entiendo las bases de su economía revolucionaria (creo que ha aplicado un mix de Cuba, URSS y China comunista). Solo entiendo que tuve que despedir a empleados de mi compañía, recomendar despidos de las compañías de mis clientes, proteger sus inversiones en el extranjero, ver como eliminaban escudos fiscales legales, o tener que aportar a más del anticipo del Impuesto a la Renta del 2%, un porcentaje adicional en junio, sin tener pleno conocimiento de cómo van a terminar sus economías al final del año. Ahora en la constitución ni siquiera sabemos si vamos a tener empresas privadas reales, o para 1 punto adicional en las encuestas o para dádiva de algún funcionario, estás van a pasar a manos estatales. Mis hijas van a compartir sus clases de castellano con el quechua, tengo que eliminar las preocupaciones y el estrés para satisfacer a mi esposa, ya que podría ser enjuiciado si no tiene satisfacción sexual (otro de los inventos de la Asamblea, que no paso en primera instancia pero quién sabe, lo aprobaran en el "Congresillo"), aprender un nuevo himno, inclinarme ante un nuevo escudo, posiblemente conocer a mi país con un nombre más largo al actual, entre otras cosas, pero ninguna que conlleve a más producción, a menos pobreza, o un desarrollo real (cierto, no mencione los 400 millones de dólares despilfarrados en "regalos" a más pobres, para que se conformen con ser pobres y no entiendan que pueden unirse para crear microempresas y salir del subdesarrollo).
En general, ya no tenemos libre mercado en Ecuador. Veamos que pasa en esta economía socialista. La única libertad de expresión que nos queda está en el Internet. Muy pronto, ni siquiera libertad de pensamiento. Los que lean este blog, protegido por la libertad del ciberespacio (mientras la tengamos los ecuatorianos), háganlo conocer y díganle un rotundo NOOOOOOOOOOOOOOO a esa filtraba legal llamada Constitución que nos quieren imponer, y otro NNNNNNNOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO más grande, a la reelección del atrofiado mental que tenemos en el poder.
Desde el ciberespacio,
Rick Hunter
Etiquetas:
dictadura,
ecuador,
guayaquil,
incautaciones en ecuador,
libre mercado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)