Adiós, economía de libre mercado en Ecuador

sábado, 3 de abril de 2010

OpenXpertya: ¿Adiós a un buen proyecto?

Las empresas europeas están obligando a un cambio en el modelo de negocio de las organizaciones productoras del software, a pesar de tener más recursos y madurez organizacional que las latinoamericanas (puede ser justamente por eso). De este lado del Pacífico, todavía las empresas están obsecadas con la idea que es preferible piratear programas comerciales que usar software open source. Pero, ese no es el motivo de esta reflexión, sino, que también muchos buenos Open Sources que no han manejado su esquema de negocio adecuadamente, están agonizando o ya fallecidos. Quisiera conocer en cuál de esas dos etapas está un buen ERP, que mostraba potenciales cualidades para facilitar la vida de las PYME latinas. El nombre: OPENXPERTYA (www.openxpertya.org). OpenXpertya mostraba interesantes desarrollos en su versión 3.0 que fue lanzada el 3 de noviembre del 2009, para tomar una ventaja grande frente a sus competidores (como Openbravo en el mercado latino) pero, sin embargo, el proyecto desapareció (las fuentes nunca fueron subidas a los repositorios, los correos no son contestados a cientos de usuarios que por diversos motivos entran al sitio y la wiki incluso se encuentra caída y ciertas páginas hackeadas). El proyecto se encuentra INACTIVO al momento de escribir este correo. Hay una bifuración manejada desde Argentina, denominada LIBERTYA (www.libertya.org) que se ve interesante, pero que en una evaluación apriori, no muestra el mismo nivel de desarrollo de la versión 3.0 de OpenXpertya; pero que estamos seguros (ya que a diferencia del producto español, si tienen un cronograma con sus desarrollos futuros) muy pronto lo alcanzará.

Que pena por Openxpertya, ojalá, se retome el proyecto.

En Ecuador, tengo conocimiento que basados también en la versión 2.4 van a lanzar un producto personalizado siguiendo los lineamientos de Libertya, pero personalizado para que todos los problemas con el Servicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI) se minimicen, que es el pedido mayoritario de las empresas ecuatorianas.